Los Coworkings tuvieron una transformación importante a partir de la pandemia del COVID-19, acelerando la tendencia para trabajar remoto. Sin embargo, conforme las oficinas volvieron a abrir sus puertas, los colaboradores piden flexibilidad de cómo y en dónde les gustaría trabajar, razón por la que, la oficina tradicional se reinventó como un centro de colaboración más creativo con la posibilidad de tener trabajo híbrido.
Entre los beneficios y ahorros de los coworkings en México se encuentran:
Reducción de costos: Al optar por un espacio de coworking, se eliminan los gastos asociados al alquiler de oficinas tradicionales, así como los costos de servicios como internet, electricidad y limpieza.
Flexibilidad: Los coworkings ofrecen contratos adaptables que permiten a los usuarios elegir entre diferentes planes según sus necesidades, desde el uso por horas, hasta planes mensuales, sin contratos a largo plazo.
Networking y colaboración: Estos espacios facilitan la interacción entre profesionales de diversas industrias, fomentando oportunidades de colaboración, intercambio de ideas y expansión de redes de contacto.
La evolución de los coworkings
En la última década, México ha visto un *boom* en espacios de coworking. El primer coworking formal llegó aproximadamente en el 2010, y desde entonces se registra un crecimiento récord en estos espacios en México.
Según datos recientes, al cierre del segundo semestre de 2024 se registraron aproximadamente 390,000 m² de espacios de coworking en el país, con un crecimiento anual promedio de 50,000 m² desde 2010 según datos de Statista. Las principales ciudades de negocios que han adoptado fuertemente este modelo son la CDMX, Monterrey, Guadalajara y Querétaro
Este crecimiento también se ha visto reflejado en la aparición de nuevos espacios de coworking.
Algunas de las tendencias para estos espacios de trabajo durante 2025 son:
Coworkings especializados: La misma modalidad de coworking, pero pensada solo para trabajadores de un mismo sector.
Mayor inversión en tecnología: Invertir mucho más en tecnología para ofrecer soluciones al día de los demás modelos de trabajo, como edificios inteligentes, aplicaciones en la nube, programas personalizables, entre otros.
Coworkings vacacionales: Espacios de trabajo en zonas que normalmente son recreativas o turísticas. Así, los coworkers podrán vacacionar en México sin dejar de trabajar.
Responsabilidad social y ambiental: Reducción del impacto ambiental generado, a través de la implementación de prácticas sostenibles como el uso eficiente de la energía y la adquisición de tecnologías de menor consumo.
Otras de las tendencias importantes de estos espacios de trabajo son los coworkings boutique con un enfoque local, es decir, aquellos que cuentan con proveedores locales y que conservan el tejido local. Así como la personalización del espacio para cada cliente, lo que promueve la calidad y comodidad de cada usuario, de acuerdo con su giro y necesidad, a esto se le denomina como “flight to quality” o “vuelo hacia la calidad”, que es cada vez más buscado por los usuarios.
Un ejemplo de coworking con este tipo de tendencias es Inhouse, quienes se enfocan en rehabilitar los espacios urbanos, otorgando una segunda vida a casas y a edificios cuyo uso no corresponde con las necesidades actuales, para poder conservar su patrimonio y poder disfrutar de estos inmuebles con historia.
Los espacios de coworking en México han evolucionado significativamente, consolidándose como una alternativa eficiente y flexible frente a las oficinas tradicionales, adaptándose a las tendencias actuales y satisfaciendo las necesidades de una fuerza laboral en constante cambio. Ejemplo de esto es el 70% de mujeres que forma parte del equipo Inhouse, incluyendo a sus puestos directivos.
“La Ciudad de México está experimentando una transformación significativa en su mercado de oficinas corporativas, marcada por una clara tendencia hacia el «flight to quality» o «vuelo hacia la calidad». Este fenómeno, que se ha intensificado en el período post-pandemia y está redefiniendo las dinámicas del mercado inmobiliario en la capital mexicana”, concluyó Marianne Coruzzi, Co-Founder & Sales Director de Inhouse Mexico.
Villagrán y Asociados, S.A. de C.V.
Todos los Derechos Reservados